La primera intervención que podemos observar, “Ejecución Instrumental Terapéutica”, apunta hacia el cambio de peso en la posición bipodal (de pie), tocando instrumentos de percusión. La musicoterapeuta inicialmente indica hacia qué lateral debe moverse el sujeto en base a los movimientos que ella hace, y posteriormente, canta una canción con la alternancia entre ambos laterales. El cambio de peso resulta importante para aumentar el sentido de la propiocepción, que favorecerá tanto al equilibrio como a la coordinación de la persona. El pulso regular brindado por la canción genera una mayor estabilidad en los movimientos, favoreciendo la anticipación a nivel atencional, y de esta forma, una mayor seguridad por parte del sujeto para realizar dichos movimientos.
En la segunda intervención, Entrenamiento de la Memoria Musical, podemos observar cómo se trabaja tanto la memoria como la atención. La musicoterapeuta toca diferentes células melódico-rítmicas que indican qué instrumento debe tocar la niña, quien debe permanecer atenta a los cambios en la música para lograr llevar a cabo la consigna.
En la tercera intervención podemos ver cómo la musicoterapeuta apunta a favorecer la toma de turnos, fundamental como prerrequisito para la adquisión del lenguaje. A su vez, podemos pensar dicha intervención como apuntada a favorecer la flexibilidad, ya que algunos niños y niñas presentan una fijación con ciertos instrumentos. En el contexto de una canción y un juego, la posibilidad de cambiar de instrumento será mayor.
En el cuarto ejemplo observamos la ejecución apuntada a focalizar la atención. Las campanas que observamos en el video están afinadas, y poseen una letra correspondiente a cada nota de Do a Do, utilizando el cifrado americano como notación musical (C=Do; D=Re; E=Mi; F=Fa; G=Sol; A=La; B=Si). La musicoterapeuta, mediante el canto y la ejecución del metalofón, indica al niño cuál campana debe tocar, nombrándolas por las letras del cifrado americano. Luego, al proponer otras dos notas musicales, la musicoterapeuta cambia de tonalidad y comienza a tocar esas mismas notas, lo que resulta muy importante en la intervención, ya que genera satisfacción el resultado sonoro dentro de los parámetros estéticos sociales, y esto funcionará como refuerzo positivo para que el niño continúe focalizando la atención.
En el último ejemplo se observa nuevamente el Entrenamiento de la Memoria Musical, apuntado a la ejecución rítmica mediante un juego de preguntas y respuestas. La musicoterapeuta realiza una célula rítmica que el niño debe recordar y reproducir con los tubos sonoros (similares a las campanas mencionadas anteriormente, estos tubos se encuentran afinados, y la forma de ejecutarlos es mediante el golpe), favoreciendo, además de la memoria musical, la atención y la toma de turnos.
Estos son algunos ejemplos de intervenciones que se dan dentro del consultorio en Musicoterapia. Es importante mencionar que en la mayoría de ellas no es necesario el uso de la palabra como mediadora, lo que resulta muy beneficioso para algunos niños y niñas que asisten a Portal Miró, que aún no han adquirido el lenguaje verbal.