Esta cargada de herramientas que facilitan el acceso a la información, y se manifiesta como una alternativa a la comunicación mediante el uso del lenguaje oral, es importante aclarar que este sistema de comunicación no resulta inhibitorio del desarrollo del lenguaje oral.
Representa una herramienta sumamente útil, ya que se utiliza como herramienta funcional en personas con desafíos del neurodesarrollo, en especial en el área de la comunicación eficaz a través de la oralidad.
Los sistemas de CAA, (Por ej, PECS) representan una herramienta útil al momento del aprendizaje de otro tipo de comunicación, enseñanza de habilidades, a través del reforzamiento de conductas deseadas, garantizando una enseñanza efectiva y un aprendizaje eficiente.
En los niños/as con CEA, por ej, cierto repertorio de conductas no deseadas se manifiesta a través de gritos, llantos, enojos, golpes, que representan dificultades en la comunicación, y expresión de aquello que desean.
El objetivo principal de la CAA, es brindarles herramientas para el aprendizaje de nuevas comunicaciones funcionales y eficaces, a través del planteo de objetivos que estén dirigidos a la disminución de tales conductas, con el fin de brindarles una mejoría en su calidad de vida, a través de reforzamientos de conductas deseadas y aprendizajes eficaces.
Las estrategias de prevención y anticipación conductas inapropiadas resulta fundamental para el logro de tales objetivos, para esto, el/la profesional a cargo mantiene un entrenamiento adecuado en la identificación de dichas conductas y el manejo de las mismas.
Resulta importante comprender que, comunicarse de manera funcional, no siempre implica hablar, y que la comunicación y el aprendizaje de esta es bidireccional. El aprendizaje de un sistema de comunicación Aumentativa Alternativa no se mantiene con el objetivo de inhibir el desarrollo del lenguaje oral, si no que se propone como objetivo de reducción de conductas, ante determinados contextos, estímulos y situaciones, estimulando su lenguaje expresivo y comprensivo.
¿Qué herramientas se utilizan en este tipo de dispositivos de la comunicación?
Apoyos y agendas visuales, rutinas con imágenes, pictogramas, imágenes con objetos reales, nombres, historias sociales, etc.; que resultan de anticipadores de determinadas situaciones y el manejo de estas, por parte de la persona; con el objetivo de reducir sus crisis, y otorgares habilidades comunicacionales.
Estas herramientas resultan de apoyos claves para favorecer la comunicación comprensiva, estimular la flexibilidad cognitiva, la accesibilidad cognitiva, que ayuda a comprender y anticipar las situaciones contextuales de la persona, favoreciendo la organización y planificación, no solo de manera individual, en ocasiones, las rutinas otorgadas de forma anticipada, ayuda a la organización familiar de la persona con desafíos.
De todas formas, cabe aclarar que cada proceso es particular de cada persona y que, tales sistemas se encuentran diseñados para ser adaptativos y flexibles, ante sus necesidades particulares y subjetivas, brindándoles una mejoría en su calidad de vida.
- Equipo de Portal Miró - Imágenes de Freepik-
13